Mi reseña de Super, el nuevo álbum de los Pet Shop Boys, es una manera de explicar, por contraste, que su disco de 2013, Electric, es una joya de la música pop y electrónica de esta década.
Aquel que alguna vez se quitó el nombre (después de, como muchos, sólo hacerse conocer pos u monónimo) y que declaró que el internet era una cosa pasajera a inútil hora tiene una cuenta de Instagram; así es, el mismísimo Prince, en su Princestagram reparte ese amor tan torcido que tiene prosa mismo y su muy enigmática figura, y como en todo, absolutamente todo lo que hace, él es el único encargado de la curaduría y decisiones artísticas.
Hit n Run Phases I & II (que en realidad forman una sola pieza) empiezan, en Phase I, como un epílogo de viejas tonadas, mezcla de canciones muy bailables y de ritmos mucho más ásperos, para poco a poco evolucionar en Phase II, en donde elsonido de Minneapolis que él mismo inventó, emerge de entre las cenizas de los disturbios raciales a los que hace regencia en Así como con la cuenta de IG (y la un poco necia lealtad a Tidal), Prince parece estar reencontrando la figura que a ratos parecía estar extraviada entre lo experimental, ístico y lo genial. una de sus canciones. No es un disco político, aunque es imposible decir que una sola parte de su música e imagen no tienen un fuerte contenido político, es sólo un llamado a la generación que se está olvidando de la firme unión entre música y cotidianidad que Prince siempre ha sabido tener en mente.
Esto es electroswing llevado al extremo! Bart&Baker son dos DJs franceses (pareciera que si de DJs respetables se trata, sigue habiendo sólo dos opciones, Francia y Alemania) que desde los 90 se han dedicado a darle a la música electrónica, sobr todo al house, un tono vintage muy interesante. Continue reading →
Ha pasado casi un mes , desde que murió David Bowie, y desde entonces he estado postergando el escribir sobre él. ¿Qué puedo decir, que no se haya escrito ya? No es sólo porque desde el 10 de enero pasado la cantidad de textos, análisis, reseñas y memorias que he leído es inmensa, sino por que hablar de algo que me es importante es muy difícil, mucho más de lo normal cuando es a la luz de la muerte y del vacío que ésta siempre provoca. Siempre pensé que la muerte de una personalidad a la que admiras no podía ser una pérdida real y hoy sé que no es así… por eso lo he postergado, porque es algo nuevo para mi.Continue reading →
Lo-Fang escogió su propio nombre porque “su sonido hace referencia a lo femenino y masculino” en todos nosotros, lo cual es una de las características exploradas en el mundo contemporáneo: el deseo de conciliar o desdibujar, en mayor o menor medida, las diferencias entre lo que nos hace diferentes.
Así mismo, Lo-Fang no sólo busca expresar con su nombre lo que a su juicio es característico de nuestro mundo, sino que su música sigue esa misma línea. Continue reading →
A los trece años, cuando uno no sabe mucho de casi nada, pero cree saberlo todo de absolutamente todo, descubrí ese disco que no fue mi iniciación musical, pero sí un despertar absoluto.Continue reading →
Como ciclista, celebro vivir en una ciudad donde es claro que la consciencia y respeto a las diferentes alternativas de movilidad, es cada vez mayor, se respeta y se le incluye. Como ciudadano estoy totalmente de acuerdo con las opiniones acerca de cómo ahora, mientras la regulación y convivencia se hace heterogéneas, el respecto a dichas leyes, y la responsabilidad de tener una interacción sana en el día a día es fundamental, y responsabilidad de todos. Pero como individuo, me preocupa ver que acciones positivas lleven a exigencias descontextualizadas o fuera de proporción, que llevan a muchos a la intolerancia, o a la recriminación de falsos problemas sociales en nuestra sociedad. Continue reading →
Si por algo se ha caracterizado Tricky, es por tres cosas: la primera, su voz; característica por ser obscura, rasposa, y por la combinación de canto y plática que enfatiza las texturas de la música que acompaña. La segunda es haber sido siempre (con sus altibajos) un músico creativo, fuera del mainstream y muy innovador. La tercera, su firme intención de que el trip-hop no se muera nunca.
La fusión de electrónica y hip-hop, tan perfecta que las líneas entre ambos géneros se desdibujan, aderezado por un poco de jazz, ambient y acid, con una base de bajos y percusiones muy graves, eso es el trip-hop. Y desde finales de los noventa poco a poco ha ido cayendo en desuso, pero para algunos como Tricky, esto no representa un problema, sino un reto al hacer música nueva.
Adrian Thaws es el más reciente álbum de quien el mundo conoce y admira como Tricky, pero que en realidad se llama Adrian Thaws. Lo cual lleva a pensar que este es uno de esos álbumes introspectivos llenos de conmiseración pero todo lo contrario, Adrian Thaws es uno de los discos más accesibles y cercanos que el cantante haya hecho hasta ahora. Continue reading →
Escribir canciones en un sólo género es inconcevible para Charlie Winston; por eso toda su música es, aunque mayoritariamente folk, una mezcla de notas de jazz, deep y hasta pop…la música de Winston es como un perfume, en donde hay una nota central que te llena al primer contacto, y después una serie de olores más sutiles van saliendo poco a poco, dando impresiones diferentes en cada encuentro.
Con una apariencia de “hobo bien vestido”, y una herencia musical de generaciones familiares, Charlie Winston hizo su aparición, nada menos que con Real World Records, la compañía a cargo de encontrar talentos de la más alta calidad perteneciente a Peter Gabriel. Después Winston se unió a Gabriel en un par de giras y álbumes de compilaciones y el despegue fue inevitable; aunque se quedó en Europa, en su natal Inglaterra y en Francia, desde donde ha elaborado tres discos ya, de los cuales se desprenden los videos de abajo. Ojalá les guste!
La particularidad de Stromae se encuentra en que su música, una combinación de hip-hop, dance, ritmos africanos y un poco de chanson française, se mezcla con las letras que hablan de la soledad, el desamor, un papá ausente, el Euro…reflexiones sobre temas comunes, que si bien no desaparecen bailando, al menos no son contadas por medio de música triste, obscura o necesariamente enojada.
Stromae es un personaje (un juego de letras en “maestro“), con atuendos que recuerdan al mismo tiempo, a un caballero inglés y a un fan de los raves de los 90…un personaje que ha llamado la atención por que, al fin tenemos a un artista que usa su música para contar historias, no para creerse un genio… tal vez lo sea, tal vez no, pero él no parece estar interesado en descubrirlo, ni en tener el estatus. Ahí es en dónde se equivocó Morrissey!
Los problemas no se terminan bailando, se olvidan por un tiempo, pero se quedan, nos hace quienes somos y eso es Paul Van Haver (su nombre real). El SIDA, la paz, la guerra, twitter, la paternidad, el amor eterno, el divorcio…todo ello se baila en Racine carrée √ ,y en Cheese, sus dos discos. Continue reading →