Tags

, , , , , ,

MG-BW-1-Travis-Shinn_web

MG es un tapiz de sonido que Martin Gore describe como cinemático, claustrofóbico y ambiental. MG es la primera obra completamente inédita de la mente detrás de los semidioses del synth-rock, Depeche Mode. Así como cuando en el Mago de Oz se descubre que toda la teatralidad, y misticismo terrorífico del mago, estaba controlada por un hombre detrás de una cortina, en DM, detrás de los estadios llenos al rededor del mundo, las riffs con influencia de blues, y los éxitos que definen a generaciones, al mover esa cortina está Martin L. Gore. Un hombre pequeño, de voz grave al hablar y dulce al cantar, con facha de freak, muy raro, siempre escondido detrás de atuendos andróginos y en tela negra y maquillaje de ojos, Gore encontró en su genialidad, el escape para ocultar la timidez y falta de normalidad en su persona.

MGPR

Durante décadas Martin ha sido el compositor principal de Depeche Mode. Junto con Dave Gahan ha hecho la mancuerna más sólida y consistente que el rock ha visto en mucho tiempo. Delta Machine dejó, además de una gran disco con reminiscencias de blues y rock, con un sabor a Songs of Faith and Devotion y Violator, una serie de demos instrumentales que, a diferencia de discos anteriores en los que estos se usaban de interludios o transiciones, quedaron para formar lo que hoy es MG.

MG-Col-2-Travis-Shinn_webÉste no es el primer disco en la carrera solista de Gore. Primero Counterfeit2 (después del EP  Counterfeit) fue su manera de reinventar clásicos de Cave, Reed y muchos más. Hace unos años Martin revivió la mancuerna inicial de DM (inclusive anterior a Dave cantando Heroes en el pasillo de la escuela), aquella con Vince Clark, hoy el cerebro de Erasure, y crearon VCMG, un álbum electrónico muy potente, lleno de sintetizadores y repeticiones con orientación pop pero sin vocales, digno de un DJ Set alemán de esos que ya no existen. Ahora MG es la primera obra de Gore que sólo y que no tiene la intromisión de nadie más que de su sintetizador. En alguna entrevista el mismo Martin afirma que no hay elementos muy modernos en el álbum, no hay muchas computadoras ni filtros. Es un disco de synth, y ello se hace evidente en cada track que, al estilo de Brian Eno, se difumina con el ambiente, como Music for Airports.

La influencia de Depeche Mode en el mundo de la música no sólo es innegable, sino sensible y firme aunque no siempre explícita ni vanagloriada. No existirían bandas de rock como Muse o NIN, las que combinan la electrónica con las guitarras, de no haber sido por Gahan, Wilder, Clarke, Fletcher y sobre todo Gore. A diferencia de los álbumes de DM, MG no es un disco con referencias religiosas. No hay insinuaciones ni alegorías BDSM. No hay drama ni hay rock; sólo sensaciones, matices de distintos tonos e intenciones, muy al estilo de lo que ahora hace Trent Reznor con Atticus Ross.

512651803_1280x720

MG es parte de un ciclo que ha mantenido la cordura en DM: un álbum, una gira y un intermedio de alrededor de tres años en el que los miembros de la banda lanzan materiales solistas (como Paper Monsters y Hourglass de Dave Gahan), para después volver a Depeche y ponerlo en marcha renovada. MG es un álbum frio, sensorial y muy sci-fi. Una pieza que vale mucha atención, sobre todo porque muy probablemente será una pieza única, no habrá repeticiones, segundas partes ni continuaciones, ya que sólo es eso, una exploración a una de las esquinas del mundo de Martin…y aún hay muchas por explorar