Lo que nos amarga…

Tags

, , , , , , , , ,

¿Alguna vez has estado en una reunión con gente que se conoce desde hace mucho? Puede ser una comida a la que te invitó tu novio con sus amigos de la prepa, o una fiesta de cumpleaños de tu hermana o esposa, organizada por sus amigos. Muy probablemente llegó un momento en que sentías que no estabas entendiendo nada, que su plática se había convertido en un recuento de memorias de antaño, , momentos en que se rieron a carcajadas en aquel entonces, y que por supuesto, como tú no estabas ahí, sonríes, intentas entender, pero por más que lo intentas “¡no es tan chistoso!” 

Pues no, tú no estuviste ahí, así que mejor te dedicas a traerles más tragos, rellenar el bowl de las botanas, o fumarte un cigarro esperando que cambien de tema.

Después de pensar en esa reunión por demás trivial la pregunta una pregunta que surge es ¿pero porqué nos encanta hablar del pasado? No es que nos guste habar del pasado y ya (bueno sí, pero ese es otro tema), sino que las risas del pasado son la razón por la cual esos asistentes a la reunión imaginaria están unidos después de tantos años.

El humor es esa capacidad de mostrarse jovial, de tener buena disposición ante las cosas según la RAE, y todo parece indicar que a medida que crecemos lo vamos perdiendo. Estadísticamente un niño ríe hasta 400 veces al día, ve la vida literalmente, con humor, pero a medida que crecemos, y de manera particular cuando llegamos a la edad de insertarnos en la vida productiva, dejamos de reír tanto, dejamos de ver la vida con humor (un adulto ríe aproximadamente 20 veces al día). Es interesante, e inclusive preocupante, que la edad en la que somos por completo absorbidos por la vida cotidiana, es aquella en que nuestra manera de ver el mundo con humor casi desaparece; estamos tan preocupados por ser productivos, hacer dinero, lograr las cosas que se espera de nosotros, vernos como quisiéramos, y en general, cumplir con miles de expectativas (unas sociales, otras autoimpuestas) que simplemente nos amargamos. 

Continue reading

La tercera parte de este cuento que aún no tiene título

Tags

, , , , ,

Amaneció cerca de las siete, un poco antes, así era esta estación. El ruido del jardín, las aves que van y vienen a esa hora imitando el frenético movimiento de la gente por la ciudad, la luz del sol entrando por la ventana y ese característico olor de la mañana colándose en la habitación…así no era como él despertaba. No vivían en una linda casa con jardín en los suburbios, sino en un departamento del quinto piso de un edificio cerca del centro; en un barrio de clase media lindo, pero no ajeno al bullicio constante de la ciudad desde temprano. Aún así, cerca de las ocho él seguía en la cama, viendo al techo, haciendo acopio de energías desde algún lugar dentro de él, para poder empezar su día. IMG_5990A esa hora como siempre, A ya se había ido; trabajaba en una agencia de publicidad, preparando ideas y proyectos que mantuvieran a la gente entretenida, y motivando el consumo de cualquier cosa. Una vez él le ayudó con ideas para musicalizar una campaña de mermelada, necesitaba encontrar música que tuviera un toque de alegría que no fuera cursi. A le contó sobre los colores que usarían, las escenas de frutas fotografiadas en escenarios naturales, en canastas de mimbre, que reslataran sus colores. Continue reading

La segunda parte de este cuento sin título

Tags

, , , ,

Ya dentro del departamento, encendió la televisión (a esa hora no había mucho que ver), alguna noticia sobre políticos en una cumbre, todos tensos y sonrientes, destilando desagrado unos por los otros en escenas donde se discuten temas sobre refugiados, armas nucleares cuasi imaginarias, el clima o cualquier cosa. Se preparó algo de cenar, más por hábito que por interés en alimentarse, y encendió un cigarro que se consumió casi sin ser tocado.

Desde hace un tiempo se pregunta Continue reading

Marianne Faithfull es Orlando

Tags

, , , , , , , , , , ,

mariannefaithfull_3125209bAlguna vez tuvo una voz dulce, muy dulce, la voz perfecta para expresar la inocencia que no sólo relucía en cada una de sus apariciones públicas y fotografías sino, dicen, en su vida diaria. Después algo pasó, perdió toda la inocencia, y con ella la voz cambió…¡radicalmente!  Continue reading

La primera parte de un cuento sin título

Tags

, , , , , , , ,

“La maravilla del jazz y el blues radica en la libertad; la libertad de sentir y decir sin romper los límites innecesariamente. VIyer_Katz_1274a-CD1Y es que, en contraste con el Rock and Roll, el jazz y el blues no buscan sólo hacerle grietas a los límites de la expresión para decir todo lo que el entorno limita, sino que juegan con las reglas de esa misma expresión, doblan sus límites sin romperlos, y logran remoldearlos a su antojo. Es como si las paredes que contienen y limitan se fueran reblandeciendo con cada nota, hasta que se vuelven maleables y se logra darles la forma deseada sin que se agrieten innecesaria e irremediablemente.” Después de esta reflexión comenzó a sonar Mystic Brew, interpretada por Vijay Iyer Trio. El volumen de la música subió un poco, el del micrófono del locutor bajó hasta hacer su voz desaparecer.

Mientras resonaba la música en el ambiente, se levantó, caminó hasta la mesa que estaba al fondo del cuarto aledaño a la cabina de transmisión, se sirvió más café, y caminó lentamente de regreso a la sala desde la cuál se proyectaban su voz, sus ideas y la música al aire de la ciudad, para llegar a los oídos del que lo conociera, o de uno que otro incauto que descubría su programa de radio cada noche, como por azar. Continue reading

Johnny & Mary

Tags

,

Johnny siempre va, de un lado para el otro, intentando encontrar las certezas que está seguro que le faltan, la certeza que necesita sobre sí mismo. Se siente solo, siempre, y busca que el mundo entero le confirme lo contrario. Que todos lo hagan ver que es sólo una sensación angustiosa, o que no es real. Mary por su parte, siempre está con él. Dice que ya debería estar acostumbrada a sus cambios de humor, a su inseguridad y su deseo inmaterializable de no ser así. No está harta, pero se aburre…estar con alguien así puede ser pesado, dice, y aburrido. Mary ve a la nada, cuenta las paredes, se peina el cabello; hace todo lo que aligere su espera, hasta que él se sienta seguro de nuevo, aunque sea por poco tiempo.

Pareciera que Johnny siempre se está descubriendo a sí mismo, una y otra vez. Y en cada intento se encuentra Continue reading

Light, sweet, amazing, raw…

Tags

, , , , , ,

img_3720.jpgAsí como el amor no es siempre dulce, el deseo un arrebato, ni el reclamo necesariamente puños y voces alzadas, la música no es una expresión lineal de sólo un sentimiento. Se alimenta de poesía, se compone de ritmos posiblemente opuestos y expresa las ideas a veces más ambiguas, como pasa en la vida cotidiana.

La música de Vanessa Daou es como algunos momentos del día a día, dulce, llena de suspiros y gritos ahogados, poética y casi siempre con algo más que lo que se oye a primera instancia; son como capas de sonido que se super ponen unas a otras, una y otra vez, pero que no se sienten densas en su totalidad, sino complejas, ricas, armoniosas y deseosas de ser descubiertas. Continue reading

T2

Tags

,

Trainspotting 2 es definitivamente una buena secuela; llena de referencias a la película de hace veinte años, sin ser una pérdida de tiempo, ni sólo una manera fácil de hacer dinero…La mayoría de los guiños al pasado aparecen contextualizados hoy, en una historia que no se centra en la adicción, sino en la nostalgia, combinada con melancolía, de cuatro hombres que hoy, veinte años después hacen una visita a su propio pasado, a ese pasado que sigue en ellos hoy, y que poco a poco no los deja ser sólo un espectador de su propia juventud, sino hombres en la crisis que representa la realidad de ser todo (o nada), excepto lo que no esperaban ser. Continue reading

2016 in music

Tags

, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Claramente el 2016 ha sido un año intenso, a veces doloroso, y sobre todo difícil de aceptar. Sin embrago, antes de publicar algo sobre lo anterior, me pareció apropiado regresar a la escritura con aquello que hacen muchos cuando el año termina, un recuento. Lo he pensado bastante, pero he reflexionado poco al respecto; éste es simplemente, un recuento de la música que a mi me fue importante en este año, y principalmente, que me trajo un poco de tranquilidad ante todo el horror cotidiano de un año que tristemente, aún no termina. El orden tampoco importa, me decidí por el cronológico, que es al final de cuentas, el más justo de todos. Continue reading

James Blake, la electrónica (aún) con sentimientos (nuevos)

Tags

, , , ,

Así es, junten el R&B con el Dubstep y obtienen James Blake. La fórmula es simple en apariencia, pero lo que la hace fructífera son las muchas capas que la componen, una sobre otra como nubes en el horizonte, distorsionando la vista al hacerla más bella y tal vez un poco complicada.

8152

Blake, o la música elctrónica con sentimientos, no es otra cosa que ese lugar un poco obscuro, solitario pero digno de ser compartido, en el que se fuciona la electrónica con el sentimiento, eso que a veces nos parece inalcanzable… Tal vez eso es la mejor descripción que se me ocurre de él: James Blake es el músico en quien la electrónica y y el espíritu se encuentran con el intelecto y los sentimientos. Continue reading